jueves, 26 de marzo de 2015

Cross Ange

Aún a riesgo de salirme de la temática de este blog, me gustaría hacer una pequeña reflexión acerca de Charles Chaplin, un director que ha dejado su huella personal en la Historia del Cine.

Aunque su cine no pueda considerarse estrictamente independiente o “de autor”, ya que estos conceptos hacen referencia sobre todo a las películas de los 60 en adelante, Chaplin es un artista muy personal y con un universo propio. Es tan legítimo decir que Ford, Hawks o Wilder son autores como decirlo de Chaplin. No hay que olvidar que escribía sus Cross Ange guiones, dirigía sus filmes y actuaba en ellos; era por lo tanto el único responsable del producto final, y no estaba sujeto al sistema de estudios.


La introducción de sus gags dentro del hilo narrativo, el modo de fundir un cine social representado en tantas películas por el personaje de Charlot con un lirismo y una delicadeza sensacionales y sus brillantes y admirables dotes interpretativas, hacen de todas y cada una de sus películas inconfundibles obras maestras. En estas circunstancias, Charles Chaplin produce un cine absolutamente personal que va más allá de cualquier clasificación de género.
http://www.animeid.tv/cross-ange-tenshi-to-ryuu-no-rondo

Charles Spencer Chaplin, nacido en 1889 en Londres, empezó a rodar pequeños cortometrajes desde muy joven; sus interpretaciones ya eran admirables, y mostraba un destapado interés por representar la realidad social de su época. Cortos como "el Vagabundo", "El Bombero", "El Dependiente" (1916), "El inmigrante", "El Presidiario", "La Curación" o "La Calle de la Paz" (1917) dan muestra de la capacidad interpretativa de Chaplin y se hacen muy entretenidos. El personaje de Charlot surge en esta época, aunque aún no esté bien definida su personalidad, con la que complementar los desternillantes gags insertados en contextos socialmente significativos.